septiembre 28, 2008

1968, un año que no termina

.

En mis modas retro cito esta idea magistral que es de alguien más pero también es de muchos, en tanto se ha alojado en la memoria colecvica: 1968, un año que no termina.
Cuarenta años después no se sabe cuántos muertos hubo. Las cifras más coherentes hablan de aproximadamente 150. Otras cifras de fuentes internacionales refieren a 345 muertos el día dos de octubre en Tlatelolco. Vale, se ha dicho mucho y afortunadamente se seguirá diciendo. La lengua, la oralidad subversiva, mantiene viva la memoria de una ciudad golpeada, de una generación asesinada y de un país que que en el cambio de piel siempre termina mutilándose.

.

Este post dedicado a los muertos en Tlatelolco aquel día 2 de octubre. A quienes creyeron, tomaron la palabra y quisieron cambiar las cosas. A los que el gobierno asesinó...


Pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga

1. Libertad de presos políticos

2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías

3. Extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes.

4.Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de
disolución social), instrumentos jurídicos de la agresión.

5. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército.

(4 de Agosto, 1968)

.

septiembre 26, 2008

.

.

insisto con la tarde
que desciende de tus lienzos
mármol blanco con lunares
levedad y guillotina
como dedos de escorpión

Tu cadera que me mira
tu sexo que me sigue
te hago honores
en un zócalo repleto

de piel y de cabello
tus versos de babel
me miran y despojan
son olas devorando la ciudad

sé que me equivoco
que fantasma aprendo a divagar
que la luna te comprende
y mi corazón te esquiva

sé que errantes nos miramos
en una felicidad insatisfecha
que duermes y me piensas
que camino y te ignoro

sé que la droga me alimenta
y aun equivocado
perdido entre horrores
entre vías yo permanezco

sé que me gusta mi boca
con el sabor de tu sexo
y la barbarie pronunciada
por tu frente con sudor

arriba de mis hombros, tus rodillas
sobre mis manos tu cabello
en tus pechos mi barbilla

a veces en tu cama
también va mi corazón

.

septiembre 16, 2008

El suspenso de las identidades a través de una metáfora.

Texto posteado originalmente en http://posgradopueg.wordpress.com/, con el título "La palabra queer y el pasamontañas zapatista, el suspenso de las identidades a través de una metáfora"
.

En tanto metáforas, aquello que va más allá de las formas, tanto el pasamontañas como el queer esconden y representan a la vez un mundo de alteridades tradicionalmente no representadas o mal representadas y que buscan visibilidad política, social, etc.

El queer y el pasamontañas, ambas formas simbólicas que de unas décadas a la fecha han adquirido relevancia mediática y académica, son significantes que al esconder o ampliar de la manera más incluyente su significado, ejercen el suspenso de su identidad: una entidad no excluyente, no convencional más bien nueva y alternativa, una entidad que abraza a aquellos sujetos que Elena Garro refiere como no-personas, es decir, no-sujetos y que se convierten así en alteridades paralelas al juego de oposiciones binarias, alteridades clandestinas, raras, extrañas, minorías, expatriados, extranjeros, homosexuales, transexuales, indígenas, etc. Y que bien encuentran en lo queer o detrás del pasamontañas una representación tan nutridamente posible (el suspenso de las identidades) y que emplean como equilibrio o contrapeso estratégico para alcanzar sus demandas sociales, políticas, culturales o de género.

Me refiero a que en lo queer, como detrás del pasamontañas zapatista cabe tanto como la ambigüedad misma y, sin embargo, no son representaciones incómodas sino lo contrario, parecen bastante ajustadas de acuerdo a un sujeto no identificado con los conceptos tradicionales o a las referencias tradicionalmente empleadas.

Respecto a lo representado por el pasamontañas, escribe Naomi Klein (2001; 535) en el epílogo de su texto No Logo, “Marcos insiste en que su pasamontañas negro es un espejo que le permite ser un gay en San Francisco, un negro en Sudáfrica, un asiático en Europa, un chicano en San Isidro, un anarquista en España, un palestino en Israel, un indio maya en las calles de San Cristóbal, un judío en Alemania, un gitano en Polonia, un mohawk en Québec, un pacifista en Bosnia, una mujer sola en el metro a las diez de la noche, un campesino sin tierra, un miembro de una banda de un barrio urbano-marginal, un obrero en paro, un estudiante insatisfecho y naturalmente, un zapatista en las montañas…” En lo relacionado con el término queer, Judith Butler (2005; 321) dice que “en algunos contextos, el término atrae a una generación más joven que quiere resistirse a la política más institucionalizada y reformista, generalmente caracterizada como “lesbiana y gay”; en otros contextos, que a veces son los mismos, (…) Y, mientras en algunos casos ha movilizado un activismo lesbiano, en otros casos, el término representa una falsa unidad de mujeres y hombres“

Como conclusión, percibo que tanto queer como el pasamontañas son verdaderos alephs donde cabe un universo de representaciones múltiples y de realidades distintas y paralelas: luchas político-democráticas, identidades sexuales no tradicionales, banderas contra la globalización económica, colectividades discriminadas, autonomías de género, derechos laborales, protestas sociales y diversidades no toleradas, no-personas, entre tanto.

No lo sé, pero creo que tanto la palabra queer como el pasamontañas zapatista, como metáforas o como significados rebasados por las posibilidades de representación de sus significantes, sin ser lo mismo son equivalentes, en tanto que ambas, desde sus propias gramáticas icónicas o verbales, son el símbolo que logra asir colectividades alternas que pelean representatividad política y reconocimiento social a través de poner en suspenso los enunciados de su identidad.

Para acercarnos a la intersubjetividad e interculturalidad

Texto posteado originalmente en http://posgradopueg.wordpress.com/ en octubre del 2007.

.

En un mundo de ciudadanías complejas, ¿cómo trazar puentes interculturales e intersubjetivos que nos lleven de un ethos (entendido como modo de vida) a otro, de una cosmovisión a otra, y de las redes de significación de una cultura a otra, sin pisar ni romper los elementos no negociables de cada cultura, pero además, poniendo en común mutuos significados —ejerciendo el sentido primigenio de la comunicación, el poner en común algo?

Pensar la igualdad desde la diferencia quizás sea la primer clave. Se comenta desde la teoría queer que la base es la no base, que el sujeto queer se acepta así mismo e inicia la realización feliz de un proyecto de vida (autonomía) y que estructura su interacción sobre un basamento de incertidumbre, y que sobre ese basamento de no certezas es que se confirma a sí y cimienta sus proyectos. Pensar la igualdad desde la diferencia y más aún, trazar puentes comunicológicos para trabajar interculturalmente e intersubjetivamente, exigen retomar —como lo queer retoma la no certeza como cimiento de certezas— la diferencia como una condición homologada, es decir, partir del todos somos diferentes, como primer escenario de un comunicar, un poner en común mutuos significados.

Un segundo elemento, en la construcción de vehículos intersubjetivos e interculturales, es ver la comunicación no como un proceso llano de emisor/mensaje/receptor, sino como un hacer que tiene todo, menos objetividad. Un hacer donde el Yo pone sus demonios en diálogo con los demonios que nutren su otredad. La propuesta es ver la comunicación como una actividad ante todo subjetiva, donde se ejercita el diálogo: un acontecimiento que conecta dos acontecimientos, el hablar y el escuchar. Dice Ricoeur que el diálogo son dos conocimientos (logos) que se cruzan, acontecen, en un vaivén recíproco, un logos que sale al encuentro, a la promesa cumplida, de otro logos, otro conocimiento. Por lo tanto, valorar la diferencia con el respeto de salir al encuentro con otra subjetividad que también es un logos, un conocimiento y no solamente demonios opacando significaciones.

Y bueno, ¿no será que ésta es nuestra tarea: construir instrumentos económicos, políticos, sociológicos, comunicológicos, pedagógicos, etc., para pensar el mundo y trabajar con él, no desde lógicas infértiles y binarias: masculino/femenino, urbe/campo, blanco/negro, indígena/blanco, homo/hetero, etc. sino desde escenarios diversos y sujetos múltiples, transculturales, transfronterizos, vidas queer y ciudadanías complejas?

Bueno, los textos donde se pueden encontrar filones del argumento que aquí medio expongo son:

García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados, Gedisa, Barcelona.
Ricoeur, P. (1995) Teoría de la Interpretación, Siglo XXI, México

septiembre 14, 2008

no tengo tiempo de cambiar mi vida

.

Como las grandes ciudades, el Distrito Federal también tiene sus hombres mito. Uno de ellos es Rockdrigo González, trovador originario de Tampico, Tamaulipas, quien muriera aplastado por el temblor que destrozó la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
En forma de un pequeño tributo a este maestro de lo urbano, canta autor, rock rupestre y poeta del nopal -como él mismo se definió- aqui unos videos...

Vieja ciudad de hierro:


Tal vez su mejor rola, no lo sé, al menos sí una canción de mucha introspectiva y un duro sabor a óxido y nostalgia. No tento tiempo de cambiar mi vida:



Finalmente también comparto con ustedes la letra de una de sus rolas. El ingenio, humor y riqueza literaria de la lírica de Rockdrigo González, ni 23 años después ha sido, siquiera, igualada.

"Canción de Amor de Jack el Destripador"

El amor que yo te tengo
es el de Edipo a su madre
el de Dalila a Sanson
el de David a Goliat.

El cariño que en ti siento
es el de Elektra a su padre
el de Hamlett a su hermano
de Borgia a la humanidad.

La pasion que me despiertas
cual Hittler a los judios
Musolini a las masas
no, no la puedo evitar

Y si a caso no te alertas
no te vayas a quejar
que en cualquiera noche incierta
que en cualquiera noche incierta
Yo te valla a destripar.

El Amor que yo te tengo
es el de Regan a Castro
el de Somosa a Sandino
de Margarita a Galtiheri.

El cariño que en ti siento
es el de un perro hacia un gato
el de una araña a una mosca
el de Judas a Jesus.

La pasion que me despiertas
es del ladron a las puertas
es del señor al demonio
no, no la puedo evitar

Y si a caso no te alertas
no te vayas a quejar
que en cualquiera noche incierta
que en cualquiera noche incierta
Yo te valla a destripar


.

septiembre 12, 2008

A José Cruz, voz, guitarra y letras de REAL DE CATORCE

.
El blues mexicano sería una rotunda bazofia a no ser por José Cruz, voz, guitarra y letras de la banda Real de Catorce que hace un año se desintegrara.
Conocí esta agrupación por allá de 1995 cuando salía de la secundaria. Mientras que a la hora del recreo sonaba Maná, sonaban los figurines del pop y las estrellitas banales del rock del primer círculo comercial. En el under, atras del Chopo y emergiendo de provicia pervivían ondas rejuvenecedoras de ese aire musical viciado.
Con un amigo legendario, yo descubría Real de Catorce. Aqui una probadita de sus letras, verdaderos poemas:

Al rojo de la tarde
se eleva una silueta
murmura una tonada
la llave está en la puerta
sentada y casi a oscuras
tocando el piano
hasta el final...

De notas desgarradas
su sangre lleva ríos
el llanto se le escurre
sus manos son de vidrio
sentada y casi a oscuras
tocando el piano
hasta el final...

El moño azul
de un gato viejo oh, oh, oh
le prende al pecho
algún recuerdo
rueda profundo, tocando un solo
le pinta el pelo un muerto sol.

La noche se amortigua
al tibio de su cuerpo
se hiela su cintura
la música huye lejos
sentada y casi a oscuras
tocando el piano
hasta el final...

No me pidan que describa la música, soy nada objetivo al respecto sólo diré que las cuerdas de la lira llevan la canción, que lloran como ases de sol sobre el desierto prenocturno, que en la música ves líneas partiendo el poniente y besándo los cactus. Zorros buscando madrigueras, serpientes enrolladas y lagartijas fornicando con las últimas porciones de calor en sus cuerpos... Zapatos sucios, viento alcalí. Una temerosa idea de frio reptando entre los cabellos.
"Al rojo" Real de Catorce.

septiembre 11, 2008

venticinco 25 venticinco 25 venticinco

.
A continuación las venticinco rolas más tocadas en mi ipod.
Si somos la cultura que comemos y como la música es cultura, entonces la siguiente lista dirá mucho de mi. Al final añadí unas rolas infaltables que simplemente no aparecieron entre las 25 más reproducidas, empiezo:

Escalera / Monocordio
Completo incompleto / Jarabe de Palo
Tentación / Los enanitos verdes
Con la frente marchita / Joaquin Sabina
Tú me liberas / Jaguares
Nuestro Juramento / Cafe Tacvba
Sola / Enanitos Verdes
Lejos de ti / Autenticos decadentes
Tangatutanga / Lost Acapulco
El 7 mares / José Alfredo
Culpable / Vicentico
5 minutos más / Andrés Calamaro
Viernes sin tu amor / Vagón Chicano
Abre tu corazón / Chau el Esqueleto
Pista 17 / Kapaz de la Sierra
Inventario / Joaquin Sabina
Algo contigo / Andres Calamaro
Como te extraño / Alma Callejera
Tan joven y tan viejo / Joaquin Sabina
Que monstruos son / Lost Acapulco
La del pirata cojo / Joaquin Sabina
Para no olvidar / Vicentico
Soy tuyo / Andres Calamaro

Chales!!! Sólo hay 23... bueno, agrego otras que no figuran pero que son de a chaleco:

Y sin embargo / Joaquin Sabina
Like a stone / Audioslave
This is love / Versión Chau el esqueleto
Cecilia / Fito Paez
La rubia y el demonio / Panteon Rococó (más otras 30 de panteón)
Prohibido / Paco Barrios el Mastuerzo
La libélula / David Aguilar
Rojo / Real de Catorce
Pago mi renta con un poco de blues / Real de Catorce
La canción del mutilado / Armando Palomas
Hasta el fondo del zaguan / Armando Palomas
The blower´s daugther / Damien Rice
Nos Braços De Isabel /
Me llaman calle / Manu Chao
A cosa / Manu Chao

Entre otras...

Va! Ahora cuéntame sobre tus rolas que quiero verte a contraluz (qué sugerente)...

septiembre 10, 2008

.

no sé que me pasa. cargo una resaca, un hubiera, un por qué no lo hice, un de haberlo hecho.
esperaré otra vuelta del caleidoscopio. volveré a ver verdes sobre negros, tal vez amarillos, tal vez rojos. volveré a estar cerca del fuego, con deseos de hervir, quemarme, evaporarme. y luego regresar.

.

septiembre 03, 2008

fragmentos de mi credo

.

Creo en los puentes hechos con palitos de madera y en los barquitos de papel.
Creo en Dios aunque no termino de darle forma.
Creo en lo cangrejos muertos y en los árboles petrificados del Sur.
Creo en Sócrates, en la apología, en su caverna
y en cotizar barato el concepto de amistad
porque los amigos son escasos y la extinción ciñe sobre ellos.
Creo en los desvelos y en el chocolate amargo.
Creo en las hojas sueltas, llenas de palabras escritas por la madrugada
en las madrigueras y los cubiles
en mi cama llena de marañas y nubes y redes de utopías. Creo en mis almohadas.
Creo en mis rebeldías no contagiadas.
En mi perico Pancho, su pico curveo y su piojito.
Creo más en los puntos suspensivos que en los puntos finales.
Creo en el mar que desconozco y en las cosas ajenas que arroja con su oleaje.
En los amigos, en sus proyectos, en las cosas que imaginan.
Creo en los errores y los fracasos y esas cosas no creíbles.
No creo en la santa muerte porque no creo en las santidades
pero creo en el verde y en el negro, en los textos inconclusos.
En el rojo del desierto y en sus flores abrazadas por espinas.
Creo en los pasos fuera del camino.
En las metáforas, en el plural y en las diatribas henchidas de pasión.
Creo en la pasión y sus proteicas formas.
Creo en los desnudos
y en las fotos blanco y negro.
Creo en el porno
y lo rezo como esencia del amor.
Y en el amor como un engaño que nos ayuda a continuar.
Creo en los engaños, en lo sórdido, en los besos sabor cerveza
la ropa corta, los cabellos largos y la piel al descubierto.
Creo en los ácaros que me comen mientras duermo
que nunca he visto, pero dicen que me comen y yo lo creo porque me gusta dormir solo pero también dormir acompañado.
Creo en el aleph y creo en los inmortales.
Creo en Rulfo y escucho ladrar a los perros.
Creo en las manos sucias
y en los dientes que en un beso también besan mordiéndome los labios.
Creo en las amantis, en las cochinillas y en las piedritas del zapato
en las fuentes secas, en los ríos que parten las ciudades
en los niños y los adolescentes criminales
Creo en las noches en el puerto.
Creo en esta ciudad que duerme
y en las palabras que pierdo mientras escribo
Y cierto, también creo en los villanos y las máscaras
casi tanto como creo en lo que escribo y en aquello que por cualquier cosa, jamás escribo.


.

septiembre 01, 2008

Sobre los secuestros y los delincuentes

.
Mi postura es con los que roban y son delincuentes, tomo partido por ellos. Y sin embargo, es una postura conflictiva. Éticamente me cuestiono y creo que me equivoco, pero también acepto que no puedo unirme a coros donde todos condenan al malo sin siquiera escuchar por qué actúa de forma diferente.
No puedo condenar por de facto. Mi raquítico espíritu antropológico me dice que uno mira en el otro y lo estudia, porque en el fondo ese mirar en el otro es un mirar en sí mismo, un hacer autobiográfico, se estudia la otredad para comprenderse a sí mismo.
Foucault sostenía que occidente es una cultura de confinamiento y lo creo completamente. Locos, minus-válidos, enfermos, idiotas, anómicos, los gordos, lo tontos, los gays... son nuestras formas culturales de marcar diferencias y segregar: de chiquitos, en la escuela, no hacíamos equipo con los gordos, por ejemplo. Y los que secuestras son alevosos, claro. Indiscutiblemente, pero también actúan por reflejo a su entorno en una relación corrosiva entre estímulos y respuestas: tan sólo en México, los primeros dos deciles de la población concentran más ingresos que los restantes ocho.(ENIGH 200-2006); además: 50 millones de mexicanos (48% de la población) viven en algún tipo de pobreza, siendo 18 millones los que viven en pobreza extrema.
NO es el secuestro un síntoma? una forma agresiva y dolorosa de manifestar su "malestar en y con la cultura"?
Sin embargo me estremecen notas como ésta:
"BRAULIO SUÁREZ PEREDO. Niño de ocho meses, fue secuestrado el 9 de noviembre de 1999 por Miguel Salazar, enfermero de su abuelo, quien pidió 200 mil pesos por su rescate y a quien, junto con su cómplice, se le hizo fácil meter al niño dentro de una maleta, donde falleció asfixiado. Para intentar borrar las huellas, los delincuentes quemaron el cadáver y lo tiraron en un basurero de Iztapalapa. El cuerpo fue encontrado una semana después y los responsables fueron sentenciados a 60 años de prisión." (El Centro, 29 de Agosto de 2008, Año 2, Número 542)
En resumen: me dá náuseas el secuestro, pero no me uno al coro, no condeno a los delincuentes ni a los secuestradores... (al menos, no todavía... no todavía).

.