septiembre 16, 2008

El suspenso de las identidades a través de una metáfora.

Texto posteado originalmente en http://posgradopueg.wordpress.com/, con el título "La palabra queer y el pasamontañas zapatista, el suspenso de las identidades a través de una metáfora"
.

En tanto metáforas, aquello que va más allá de las formas, tanto el pasamontañas como el queer esconden y representan a la vez un mundo de alteridades tradicionalmente no representadas o mal representadas y que buscan visibilidad política, social, etc.

El queer y el pasamontañas, ambas formas simbólicas que de unas décadas a la fecha han adquirido relevancia mediática y académica, son significantes que al esconder o ampliar de la manera más incluyente su significado, ejercen el suspenso de su identidad: una entidad no excluyente, no convencional más bien nueva y alternativa, una entidad que abraza a aquellos sujetos que Elena Garro refiere como no-personas, es decir, no-sujetos y que se convierten así en alteridades paralelas al juego de oposiciones binarias, alteridades clandestinas, raras, extrañas, minorías, expatriados, extranjeros, homosexuales, transexuales, indígenas, etc. Y que bien encuentran en lo queer o detrás del pasamontañas una representación tan nutridamente posible (el suspenso de las identidades) y que emplean como equilibrio o contrapeso estratégico para alcanzar sus demandas sociales, políticas, culturales o de género.

Me refiero a que en lo queer, como detrás del pasamontañas zapatista cabe tanto como la ambigüedad misma y, sin embargo, no son representaciones incómodas sino lo contrario, parecen bastante ajustadas de acuerdo a un sujeto no identificado con los conceptos tradicionales o a las referencias tradicionalmente empleadas.

Respecto a lo representado por el pasamontañas, escribe Naomi Klein (2001; 535) en el epílogo de su texto No Logo, “Marcos insiste en que su pasamontañas negro es un espejo que le permite ser un gay en San Francisco, un negro en Sudáfrica, un asiático en Europa, un chicano en San Isidro, un anarquista en España, un palestino en Israel, un indio maya en las calles de San Cristóbal, un judío en Alemania, un gitano en Polonia, un mohawk en Québec, un pacifista en Bosnia, una mujer sola en el metro a las diez de la noche, un campesino sin tierra, un miembro de una banda de un barrio urbano-marginal, un obrero en paro, un estudiante insatisfecho y naturalmente, un zapatista en las montañas…” En lo relacionado con el término queer, Judith Butler (2005; 321) dice que “en algunos contextos, el término atrae a una generación más joven que quiere resistirse a la política más institucionalizada y reformista, generalmente caracterizada como “lesbiana y gay”; en otros contextos, que a veces son los mismos, (…) Y, mientras en algunos casos ha movilizado un activismo lesbiano, en otros casos, el término representa una falsa unidad de mujeres y hombres“

Como conclusión, percibo que tanto queer como el pasamontañas son verdaderos alephs donde cabe un universo de representaciones múltiples y de realidades distintas y paralelas: luchas político-democráticas, identidades sexuales no tradicionales, banderas contra la globalización económica, colectividades discriminadas, autonomías de género, derechos laborales, protestas sociales y diversidades no toleradas, no-personas, entre tanto.

No lo sé, pero creo que tanto la palabra queer como el pasamontañas zapatista, como metáforas o como significados rebasados por las posibilidades de representación de sus significantes, sin ser lo mismo son equivalentes, en tanto que ambas, desde sus propias gramáticas icónicas o verbales, son el símbolo que logra asir colectividades alternas que pelean representatividad política y reconocimiento social a través de poner en suspenso los enunciados de su identidad.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Sólo creo que habría que tener cuidado con este tipo de "teorías" que, con la buena intención de hablar sobre la igualdad en la diversidad, caen en el romanticismo. Nunca he leído al respecto, pero no sé qué tan bueno sea hablar de la "teoría de lo queer", cuando "lo queer" en realidad no nació estrictamente como una categoría sociológica... bueno, ai me contarás más.

Carlos dijo...

Exacto, Gina!
Esa es la actitud, tomar la palabra, re-clamarla. Y gracias por hacerlo!!!!!!!!!!!!!!!

Coincido contigo. Hay que ser cuidadosos.

Carlos dijo...

Aunque yo no sea partidario de lo queer sí soy partidario de los movimientos no alineados y ese es el espíritu del queer. Nace en los no-lugares de la sociología, en las fronteras disciplinarias: la politica no recogió a estos sujetos, la sociología los subestimó, la antropología no les dio territorio, la psicología esperó a que se fortalecieran, la linguistica se los encontró en su camino pero no supo cómo asirlos. Al final, en la interrogación por la identidad y los sujetos, fue la filosofía quien se apoyó en lo queer para problematizar la cuestión de género, la representación (política y simbólica) y de paso la identidad cultural.
Mi crítica a la teoría queer es el abuso en el que cae. Evidencia lo infecundo de las lógicas binarias pero luego despotrica contra el género masculino. Se cierra en la búsqueda de alternativas. Diría que inicia bien, continua bien, pero termina en mal.
Bueno, al final que nadie me crea. Pero es chido surfear entre disciplinas. De alguna forma retarlas. Acaso tirar gigantes o hacerlos titubear. Y serpentear, cruzar fronteras.
Aquí unos libros, que ni yo mismo he leído, pero según librunam son los chidos para hablar sobre lo queer. Además, con cualquiera de estos textos bien se podría apantallar a los compañeritos de clase… (me hubieran servido de mucho, un año atrás).
“A genealogy of queer theory” /William B. Turner
“Pensando queer :sexualidad, cultura y educación“/Susan Talburt, Shirley R. Strinberg
“Playing with fire :queer politics, queer theories” /edited by Shane Phelan
“Queer by choice :lesbians, gay men, and the politics of identity” /Vera Whisman
“Queer diasporas” /edited by Cindy Patton and Benigno Sanchez-Eppler
“Queer globalizations :citizenship and the afterlife of colonialism” /edited by Arnaldo Cruz-Malav
“Queer theory :an introduction” /Annamarie Jagose
“Queer studies:an interdisciplinary reader” /edited by Robert J. Corber and Stephen Valocchi
“Teoría Queer y psicoanálisis” /Javier Sáez
“Routledge international encyclopedia of queer culture” /edited by David A. Gerstner
“Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer” /edicion de Rafael M. Merida Jimenez;
“Thinking queer: sexuality, culture, and education” /edited by Susan Talburt and Shirley R. Steinbe